martes, 24 de mayo de 2016

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Y LECTURA

Lee la siguiente noticia. En grupos, realizad un esquema de las causas de esterilidad y buscar información sobre la FIV. A continuación, debéis visualizar el vídeo y comentarlo en clase.

LA ESTERILIDAD Y LA INFERTILIDAD. 

Se estima que entre un 10 y un 15 por ciento de las parejas españolas tiene graves dificultades para concebir un hijo. Pese a que históricamente se ha prestado poca atención a los problemas de esterilidad masculina, éstos explican una parte significativa de los casos de parejas infértiles. Hablamos de esterilidad de origen masculino siempre que haya algún problema del varón que dificulte o impida una concepción normal (problemas de erección, eyaculación, número reducido de espermatozoides en el semen, etc.)

A la hora de determinar las causas por las que una pareja no logra tener un hijo, los especialistas atribuyen la misma importancia a la esterilidad masculina que a la femenina. La esterilidad del varón explica un 40 por ciento de los casos de parejas infértiles, porcentaje muy similar al atribuible a los problemas de esterilidad de la mujer. El resto de las situaciones se reparte a partes iguales (un 10 por ciento) entre factores mixtos, que afectan a ambos miembros de la pareja, y causas desconocidas.

LA ESTERILIDAD MASCULINA.
¿Cuáles son las principales causas de esterilidad masculina? Hasta hace pocos años no se habían estudiado con profundidad las causas que provocaban la esterilidad masculina. Sin embargo, los avances en el campo de la andrología han permitido encontrar una explicación para tres cuartas partes de las situaciones de infertilidad del varón, lo cual posibilita en muchos casos actuar sobre estas causas con el fin de recuperar o mejorar su capacidad reproductiva. En opinión del doctor Ignacio Galmés, jefe de la Unidad de Andrología de la Clínica Belén de Madrid, una gran parte de los casos de esterilidad masculina tiene una causa concreta que puede ser identificada. “La presencia de varicocele (un conjunto de venas dilatadas alrededor de los testículos), las infecciones en las vías seminales (conductos que transportan el semen desde los testículos) y la existencia de obstrucciones en los órganos genitales explican, junto a factores genéticos y congénitos que condicionan la producción de espermatozoides, el 70 por ciento de los casos aproximadamente, mientras el 30 por ciento restante de las situaciones sigue sin tener una causa conocida”, indica el doctor Galmés. Algunas investigaciones señalan distintos factores ambientales como la exposición a radiación, pesticidas o sustancias tóxicas utilizadas en la industria junto al tabaquismo como responsables de numerosos casos de la esterilidad masculina en las últimas décadas. No obstante, según el doctor Galmés, “no se conoce con precisión la influencia exacta de estos factores en el deterioro de la calidad del semen. Salvo en situaciones concretas en lo que ha habido una exposición continuada en el tiempo a dosis elevadas de estas sustancias, no podemos considerar estos factores como causas determinantes de infertilidad”. Así pues, por orden de frecuencia, las principales causas de esterilidad masculina son las siguientes:

Varicocele (36%): El varicocele no es más que la dilatación anormal de las venas del testículo. En la mayor parte de los casos afecta al testículo izquierdo. Se trata de un problema muy frecuente aunque no en todos los casos su presencia implica que el paciente tenga una esterilidad. No se conoce con exactitud el mecanismo por el cual el varicocele actúa reduciendo la capacidad del testículo para formar espermatozoides. Su corrección quirúrgica, en casos seleccionados, consigue la recuperación de la calidad del semen en cuanto a número de espermatozoides, mejorando consecuentemente la probabilidad de tener un embarazo de forma natural.
Azoospermia obstructiva (17%): Se habla de azoospermia cuando no se encuentran espermatozoides en el semen. Si esa ausencia de espermatozoides es debida a un problema de obstrucción en su salida, entonces hablamos de azoospermia obstructiva.
Problemas de erección o eyaculación (9%): Los problemas de erección o de eyaculación (ausencia de eyaculación, eyaculación del semen hacia la vejiga en lugar de hacia el exterior, etc.) son causa de hasta un 10% de los casos de esterilidad de origen masculino.
Oligozoospermias secretoras (6,5%): Se habla de oligozoospermia cuando en el semen hay un número reducido de espermatozoides. Al igual que en el caso de las azoospermias, la causa puede ser obstructiva o secretora. Cuando el testículo produce un número bajo de espermatozoides, de manera que en el semen no se alcanzan cifras normales, hablamos de oligozoospermia secretora. En general las causas son las mismas que en las azoospermias secretoras, tratándose más de una diferencia de grado o severidad de la afectación. Infección de la vía seminal (6,2%): La vía seminal es el conducto por el que los espermatozoides salen desde el testículo hasta el exterior. Si existe un proceso infeccioso en algún punto de este recorrido, los espermatozoides tendrán que atravesar esa zona infectada y esto puede suponer que muchos mueran o sean destruidos.
Oligozoospermias obstructivas (6,2%): situación en la que no se encuentra un número suficiente de espermatozoides en el semen debido a la existencia de alguna obstrucción parcial en los conductos de salida.
Problemas hormonales (3,1%): En ocasiones la esterilidad del varón se debe a la existencia de problemas (por exceso o defecto) en las hormonas sexuales.
Causas desconocidas (16,6%): A pesar de haber seguido un proceso diagnóstico adecuado, entre un 15 y un 20% de los no se va a poder llegara un diagnóstico del problema que origina la mala calidad del semen.

LA ESTERILIDAD FEMENINA. 
En cuanto a la esterilidad femenina, debe tenerse en cuenta que para que en una mujer ocurra un embarazo de forma natural, deben darse una serie de condiciones. En una situación normal, los ovarios han de producir cada mes un ovocito (óvulo) de la madurez y calidad suficiente para poder desarrollar un embrión una vez fecundado. Los espermatozoides tienen que poder acceder, en el momento oportuno, hasta el lugar donde se desarrolla la fecundación: habitualmente en la parte de la trompa más próxima al ovario. No deben existir por tanto obstáculos físicos, químicos o inmunológicos que les impidan llegar. Una vez fecundado el ovocito y convertido ya en embrión, ha de viajar por la trompa hasta la cavidad uterina donde tiene lugar la implantación. El embrión debe implantarse en la mucosa del útero, que se denomina endometrio. El endometrio ha de tener la preparación adecuada para permitir la implantación y desarrollo del embrión. Si todo el proceso funciona correctamente se produce embarazo. Una anomalía en un punto del proceso dará lugar a esterilidad. Analizando los problemas que se pueden producir en cada punto, tendremos los diferentes factores que influyen en la esterilidad femenina:

- La edad. Actualmente el promedio de edad en que las mujeres españolas tienen su primer hijo sobrepasa los 31 años y esta es una de las razones que determinan el aumento de la esterilidad femenina. A mayor edad, existe un índice de fertilidad menor, debido a la disminución de la producción de ovocitos por el ovario. Así, la posibilidad de esterilidad a los 30 años es seis veces más alta que a los 20 y vuelve a duplicarse a los 40. Mientras que entre los 20 y los 25 años, solo el tres por ciento de las mujeres padecen esterilidad, cuando se sobrepasan los 38 años, los problemas para concebir afectan al 35 por ciento.
- Endometriosis. El endometrio es la capa mucosa que tapiza el útero y es aquí donde debe alojarse el embrión fecundado. Cuando este tejido se desarrolla fuera del útero, afectando a otras zonas como los ovarios, las trompas de Falopio, la superficie del útero u otras áreas, se produce la endometriosis. El problema se origina porque la mucosa está sujeta a los ciclos y cambios hormonales y, por tanto, al producirse la menstruación se pueden originar quistes o adherencias que derivan en obstrucción de las trompas o lesiones en los ovarios.
 - Ovario poliquístico. Se trata de un trastorno complicado, que produce anovulación. Al no haber ovulación, los folículos ováricos no se rompen y presentan ese aspecto con quistes. Pero no es un problema irreversible, ya que la mujer puede llegar a ovular espontáneamente. No es solo un trastorno con consecuencias en la reproducción sino que puede derivar en el llamado “síndrome del ovario poliquístico”, que supone un riesgo para la salud en general ya que favorece la obesidad, la diabetes, el aumento del colesterol, la hipertensión y los problemas vasculares. Así que se recomienda seguir un control médico.
- Trastornos de ovulación. Además del ovario poliquístico, existen otras complicaciones que pueden provocar que el ovario deje de ovular: trastornos hormonales, un exceso de hormonas hipofisarias –como en la menopausia o premenopausia, donde la ovulación o no existe o es irregular- o por un defecto congénito o adquirido, donde la ausencia de producción de FSH –hormonas estimulantes del folículo- hace que no se produzca la ovulación.
- Obstrucción de las trompas. Es uno de los problemas más frecuentes, afecta al 35% de las mujeres infértiles. Las trompas puede estar obstruidas por una malformación congénita, pero la causa más común es un proceso infeccioso o una adherencia posquirúrgica. Las trompas de Falopio cumplen la misión de recoger el óvulo del ovario, alimentarlo y llevarlo hasta donde será fecundado por el espermatozoide. Y una vez fecundado, trasladarlo hasta la cavidad uterina. El bloqueo de este canal impide que los espermatozoides y el óvulo entren en contacto y por lo tanto imposibilita el embarazo.

Texto escrito por Beatriz García.


domingo, 2 de marzo de 2014

Última actividad curso eduPLEmooc Reto Afania

RETO: IMPLEMENTACIÓN DE LAS REDES SOCIALES EDUCATIVAS EN AFANIA

Os dejo el enlace al documento de Google drive en el que he estado trabajando junto a mi comunidad de Google plus durante estas semanas.

https://docs.google.com/document/d/1ORDA3Ob3zzvwT_ydUDtlCLuZynd1kSEd-DOUxoFLG8Y/edit?hl=es&forcehl=1


BALANCE FINAL CURSO EduPLEmooc Entornos Personales de Aprendizaje

BALANCE FINAL DEL CURSO #eduPLEmooc. LA EVOLUCIÓN DE MI PLE.


Todo lo bueno llega a su fin y este el caso del curso de educaLAB denominado Entornos Personales de Aprendizaje que he venido realizando desde el 13 enero hasta el 3 de marzo.

Si tuviera que definir mi experiencia en este curso con una sola palabra diría: SUPERACIÓN.

Al principio del curso mi competencia digital era muy baja, así lo demostró la autoevaluación en Conecta13. A estas alturas puedo decir orgullosa que he mejorado y mucho.

Ahora conozco y manejo las siguientes aplicaciones:

Twitter
Facebook
Docente.me
Netvibes
Youtube
Blogger
Tagxedo
Google Plus
Google Drive
Feedly
Diigo
Pinterest
Scoop.it
Storify

He de decir que la tarea no ha sido fácil, me he sentido infoxicada en muchas ocasiones y agobiada al no saber, pero he aprendido a buscar ayuda en la web y a solucionar mis problemas digitales. He podido realizar todas las actividades y aprender de la revisión de las tareas de mis compañeros.

Los aspectos más positivos del curso son en mi opinión:

Los recursos/aplicaciones aprendidos en cada unidad
La brevedad y claridad de los vídeos explicativos de cada unidad
La revisión de tareas P2P
La interactividad gracias a Twitter entre los miembros del curso
El trabajo colaborativo a través de Google Plus y Google Drive

Un aspecto a mejorar del curso sería la ayuda y la resolución de dudas, en muchas ocasiones he querido mandar un correo directamente a un profesor del curso pero no he encontrado la forma. Propongo como propuesta de mejora que en cada unidad del curso haya un apartado de dudas, en dónde los profesores pueden resolver los problemas que conllevan este tipo de actividades.

Por último, no me queda más que agradecer a los profesores del curso David Álvarez, Clara Cobos y Diego García  por su trabajo y coordinación y al resto de compañeros por su implicación y dedicación.

Gracias a cursos como éste los docentes se forman y reciclan haciendo avanzar la educación en España.


Os dejo mi Storify sobre la historia de mi PLE. ¡Hasta pronto!

http://storify.com/profetic86/la-historia-de-mi-ple

lunes, 10 de febrero de 2014

CURACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA. INFOGRAFÍA.

CURACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA. INFOGRAFÍA.



En esta ocasión, os hablo de un recurso muy útil para nuestros alumnos/as. Se trata de la curación de contenidos o "content curator", es decir, la búsqueda y selección de contenidos para su distribución posterior. Existen varias herramientas para realizar esta curación como se observa en la infografía, pero una de las más utilizadas y que considero más asequible y de fácil uso para el alumnado es Scoop.it. 

Esta herramienta nos permite crear un mini sitio, donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics y cada publicación conteniendo un enlace, un vídeo, una galería, etc. se denomina post. Podemos crear tantos tópicos como queramos.
Scoop.it posee por dentro características de red social. Es decir, podemos seguir y ser seguidos por otros usuarios, además de poder seguir tópicos para que se nos informe cuando se actualizan . Si le brindamos acceso a nuestras cuentas en Facebook y Twitter, se nos irán mostrando qué contactos de estos servicios tienen también cuenta aquí.
Scoop.it es un híbrido entre un blog y un servicio de curación de contenidos. Mientras que servicios como Storify parecen estar más pensados para la creación de contenidos “estáticos” (aunque no tiene porque ser así), Scoop.it invita más a la actualización continua y permite mayor interacción del usuario con el contenido.
Algo que se echa de menos comparándolo con Storify y Curated.by es la posibilidad de insertar nuestra recopilación de enlaces en cualquier parte, como permiten estos dos servicios. Lo más que ofrece es un widget que va rotando por las últimas publicaciones (aunque es personalizable).
En resumen: si lo que quieres es un servicio que te permita recopilar información de diferentes fuentes para terminar con un “documento” recopilatorio que luego no volverás a tocar salvo ocasionalmente (o ni eso), lo mejor es que recurras a Storify o Curated.by. Ahora bien, si lo que quieres es construir un repositorio público de enlaces que vas a ir actualizando continuamente, Scoop.it es tu servicio.
En mi opinión, es un recurso muy útil para el alumnado ya que le permite algo tan importante como seleccionar y filtrar contenido de las diferentes asignaturas y a la vez tenerlo organizado en un sitio concreto. Para el aprendizaje mediante proyectos se convierte en una herramienta básica y para la realización de trabajos o ampliación de la información de clase es  muy interesante.
Hasta pronto!

viernes, 7 de febrero de 2014

REDES SOCIALES EDUCATIVAS

REDES SOCIALES EDUCATIVAS

En pleno siglo XXI a nadie escapa la idea de que la tecnología está ganando terreno en todos los aspectos de nuestras vidas.

El concepto de redes sociales no es nuevo, desde la prehistoria, la humanidad ha formado grupos en los que cada miembro participaba de una forma diferente y todos contribuían a la mejora de la calidad de vida y a la supervivencia (recordemos que el ser humano es un ser social y como tal necesita de otros para subsistir).

Pero desde hace unos años, estas redes sociales ya no son persona a persona, ahora son redes sociales en la Web.

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. Según esta teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos.

El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. En 2002 comienzan a aparecer sitios Web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. La más famosa de las redes sociales, Facebook, fue lanzada al mundo en 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.

Por tanto, ya que nuestros jóvenes han crecido inmersos en la red social y están ya acostumbrados a estas plataformas ¿por qué no utilizarlas en los centros educativos?

Mi elección del tema para la actividad de la unidad 4 del curso eduPLEmooc se basa en una necesidad como docente. Durante mi vida docente he observado a mis alumnos/as en los descansos de las clases o en los pasillos siempre pegados a su móvil, entrando en Factbook, Twitter, Tuenti etc.  Mostraban una emoción y motivación con estos dispositivos inteligentes que jamás he conseguido verles en clase con unos de mis temas de Biología o Geología. Mi conclusión siempre fue la misma: usémoslo, integremos tecnología y aula, que el centro completo entre en la red y formemos una red social en el centro y en cada una de sus clases. 

No es algo nuevo, no es algo complicado, por tanto ¡hagámoslo!

Al utilizar una red social educativa adecuada, conseguiremos que el sentimiento de grupo sea mayor y la colaboración (atención a la diversidad) y la comunicación serán la norma y lo normal.

Estas son algunas de las redes sociales que podemos utilizar en educación, como vemos son variadas, atendiendo a las diferentes características de nuestro grupo elegiremos una u otra.



Por todo lo anterior, he decidido formar parte de la comunidad de Google plus denominada RedesSociales Educativas y realizar el reto planteado junto a mis compañeros.


Mis referentes serán:
Juan José de Haro  
 Juan José de Haro  @jjdeharo
 Doctor en Biología y profesor de Secundaria


juandoming juandoming  @juandomingInvestigador, Comunicador, docente en e-learning,                  tecnologías educativas y gestión del conocimiento, online facilitator, evangelist web  2.0

Carlos Lopez Ardao


Carlos Lopez Ardao  @jardao
Professor in Telecomm. School (Telematic Eng. Dept.) in Vigo Univ. (Spain). Interested in Social Networks and Gamification in Education and Knowledge Management


Como Fuentes de información:

-          El libro Redes Sociales para la Educación
-          WEB: www.maestrosdelweb.com
-          Tutorial Redes Sociales Educativas en Cundinamarca http://www.youtube.com/watch?  v=5tmO4ozOqhg


Elijo a estas personas como referentes por su valía y su importancia en el campo de la tecnología y las redes sociales educativas. José de Haro es un referente en el campo de la tecnología aplicada a la educación y además es de mi especialidad (Biología). Juan Doming es un excelente comunicador de e-learning y Carlos López Ardao está igualmente dentro del campo tecnológico y puede ayudarme a ampliar mis conocimientos en el campo TIC.

Las fuentes citadas son igualmente importantes, el libro es imprescindible para la comprensión de la aplicación de redes sociales al aula. El monográfico abarca todo lo referente a este tema y es perfecto para principiantes. La web tiene varios artículos muy interesantes escritos por docentes conectados y el vídeo de youtube ilustra las posibilidades de las redes sociales en el aula.







sábado, 1 de febrero de 2014

Competencia de gestión de la información del alumnado


COMPETENCIA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ALUMNADO

Son varias las competencias que el alumnado de Educación Secundaria debe alcanzar satisfactoriamente durante su paso por un centro educativo. De todas ellas destaca actualmente la competencia digital de gestión de la información.

Las ventajas de la sociedad de la información son innumerables y es magnífico comprobar cómo nuestros jóvenes manejan las tecnologías de la información y comunicación (las famosas TICs) de una forma envidiable. Sin embargo, los docentes observamos un inconveniente y es la sobrecarga de información a la que están expuestos nuestros alumnos y alumnas.

Es necesario que el alumno adquiera esta competencia ya que con ella aprenderá a seleccionar la información verídica y útil para la realización de sus trabajos (como decía Leonardo da Vinci “la adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno”). En este propósito es fundamental el papel del docente. Éste debe ser un guía y ejemplo en el manejo de las herramientas de gestión de la información.

Dos herramientas básicas que todo docente debe enseñar a manejar son Feedly y Diigo. Con Feedly los alumnos pueden filtrar sus búsqueda y clasificarlas por temas de interés. Esto les ahorrará tiempo en sus búsquedas, tiempo que emplearán en mejorar la presentación de sus proyectos.Por otro lado, el uso de Diigo les permitirá compartir esa información con otras personas.
Algunos enlaces útiles son los siguientes:



Mi propuesta didáctica para el desarrollo de esta competencia se basa en el uso integrado de varias herramientas. En primer lugar los alumnos deben tener una cuenta de correo electrónico a través de la que recibirán avisos y notificaciones de los proyectos y actividades a realizar. En segundo lugar, dispondremos de un calendario en el que se anotarán fechas importantes con la suficiente antelación.En tercer lugar, mi blog será un canal de comunicación a través de los comentarios a las entradas publicadas. Por último pero no por ello menos importante todos los alumnos tendrán cuenta abierta en Feedly, para buscar y clasificar información, en Diigo, para compartir esa información con el grupo formado por el resto de la clase y el profesor y en sus ordenadores dispondrán de Netvibes como escritorio digital que les ayude a tener una visión rápida de toda su red de aprendizaje.

Con todo ello la clase funcionará como una comunidad educativa interactiva, activa y participativa en donde el conocimiento es impartido pero la sabiduría es compartida.

viernes, 31 de enero de 2014

Reflexión sobre la sobrecarga informativa o "infoxicación"


REFLEXIÓN SOBRE LA SOBRECARGA INFORMATIVA


¿QUÉ ES?

La Sobrecarga de Información es un concepto que popularizó Alvin Toffler, y cuyas referencias se remontan a los años 60, donde apareció en libros como el “The Managing of Organizations” de Bertram Gross. Según el propio Toffler, el exceso de información sobre un tema, genera dificultades para comprenderlo, así como para tomar decisiones a partir de los datos obtenidos, por lo que el exceso de información puede ser tan dañino como la escasez de información sobre un tema.

Hay multitud de frentes abiertos que nos acribillan a información. Hablamos por teléfono mientras miramos el correo electrónico y respondemos al mensaje, y al mismo tiempo, por el oído que nos queda libre del auricular escuchamos a un compañero que nos lanza otro quehacer y que intentamos retener en la memoria. Entre tanto, miradita a las redes sociales (léase Facebook, Twitter, Hi5...).

Este exceso de información ha ido creciendo de forma exponencial a lo largo del tiempo y ha motivado una gran cantidad de líneas de investigación en torno a la recuperación de información, sistemas de recomendación, personalización y adaptación, o gestión del conocimiento, aplicadas a un diversísimo campo de aplicación: Web, bibliotecas digitales, sistemas de gestión de información empresarial, biomedicina, etc.


¿CÓMO NOS AFECTA?
 
La sobrecarga de información no deja de tener un punto psicológico, ya que parece afectar más a algunos usuarios que a otros. Los efectos de no saber gestionar de forma adecuada la información son muy distintos. Una de los efectos más importantes es el estrés cerebral que soportamos, lo que a su vez conlleva a estados de ansiedad e irritabilidad.

El cerebro es muy adaptable. La maduración cerebral no ocurre hasta aproximadamente los 24 años. Somos muy capaces de tratar la información de múltiples fuentes, a menudo simultáneamente. De hecho, la mayoría de niños ha crecido usando internet y ahora sabemos que pueden tratar cantidades enormes de información.
Pero, pese a ser más o menos capaces de sobrevivir a lo que ya denominan «infoxicación», la memoria operativa, la capacidad de nuestro cerebro para estar procesando y trabajando con información en un momento determinado, es limitada. Llega un punto en que comenzamos a no almacenar lo que se dice.
No vamos a sufrir un tumor cerebral ni desarrollaremos una dolencia degenerativa, pero psíquicamente sí tiene secuelas, por el miedo a no tener toda la información y ansiedad por tener menor capacidad de control, de que se puede dejar algo y no cumplir objetivos. 

SOLUCIONES- CAPACIDAD DE GESTIÓN DIGITAL  

La capacidad para gestionar la sobrecarga informativa a la que estamos sometidos actualmente es especialmente relevante en el campo de nuestras competencias digitales. Si bien el primer paso para estar al día y conectado a la realidad es la adquisición de unas competencias digitales básicas con las que podamos buscar información y compartirla, el siguiente paso es saber gestionar esa información. Es decir, debemos seleccionar la información útil en función de nuestros intereses y a continuación clasificarla y ordenarla para no entrar en un caos informativo. Para ello, propongo a continuación una serie de consejos que nos pueden ayudar en este propósito.

1) Aprende a priorizar y seleccionar la información

2) Establece métodos-herramientas de gestión: deberías tener sistemas para organizar la información que te llega.
  • Recomendación de contenidos y personalización (con Feedly por ejemplo)
  • Herramientas de gestión como Netvibes o Diigo
  • Filtros en tu email que redireccionen ciertos correos (como newsletters).
  • Elegir y cribar nuestras RSS. 
  • Uso de carpetas y etiquetas para mantener tus feeds organizados.
  • Eliminar ruido de las redes sociales.


Entrando en detalle, hay dos tipos de tecnologías que nos ayudan a sobrellevar esta sobrecarga informativa; las basadas en recuperación de información, que son tecnologías más “activas” por parte del usuario (el usuario pide explícitamente una necesidad de información), y las tecnologías de recomendación y personalización, que son tecnologías más “pasivas” ya que no necesitan de una necesidad concreta de información y son útiles para personalizar la experiencia de usuario o la información que le mostramos en función de su perfil de usuario (intereses).


  • Recuperación de Información. Los motores de búsqueda como Google han sido un elemento crítico para ser capaces de lidiar con la sobrecarga de información, especialmente en el entorno de la Web. Sin embargo, y a pesar de las modificaciones que han ido sufriendo a lo largo del tiempo, su tecnología se remonta a hace más de una década, y desde entonces no han sido capaces de adaptarse de forma efectiva y eficiente a los cambios que hemos sufrido en cuanto a la generación de información, y ahora mismo estamos viviendo un periodo de transición del cuál surgirán nuevas tecnologías que sean capaces de adaptar los motores de búsqueda al contexto actual. En el último año ya hemos vivido el comienzo de una de las posibles adaptaciones de los buscadores, con la denominada “lucha por la búsqueda en tiempo real“, pero este no es el único elemento que puede transformar la búsqueda en la web. Por un lado, es evidente que uno de los fallos de los buscadores es que ante las mismas consultas tienden a responder con los mismos resultados, sin importarles ni el perfil del usuario ni el contexto. Si bien en Google ya han aparecido algunos elementos de personalización, en los próximos años es probable que veamos una mayor personalización que no esté unicamente basada en reforzar el peso de las páginas que ya ha visitado el usuario. Por otro lado, el futuro de los motores de búsqueda pasa en mayor o menor medida por la búsqueda social, que presenta dos formas muy distintas, una con el enfoque de Aardvark (consultas a expertos) y otra más centrada en el grafo social de los usuarios.

  • Recomendación y Personalización. En una web totalmente personalizada, cuando entráramos en nuestro periódico online preferido, veríamos solo las noticias que nos interesaran, cuando fuéramos a nuestro agregador de feeds, ya habría seleccionado por nosotros las noticias más interesantes, y cuando entráramos en cualquier tienda de comercio electrónico, veríamos los artículos que más nos interesaran sin necesidad de haber visto ningún artículo en esa tienda. En la recomendación y personalización, también juega un papel muy importante el tema de lo “social”, ya que por un lado las redes sociales existentes ya contienen tus intereses y estos podrían ser utilizados para ayudar a otros sitios a personalizar los contenidos (algo parecido hicieron el New York Times junto con LinkedIn, y con el anuncio de Facebook de “revender” datos de sus usuarios, seguramente algunos sitios puedan aprovechar esa información para personalizar la experiencia de los usuarios), y también pueden ayudar a ofrecer explicaciones de las recomendaciones a los usuarios basándose en sus propios intereses y los de su círculo de amigos.


ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS USADAS PARA EVITAR LA SOBRECARGA INFORMATIVA Y EFECTIVIDAD DE LAS MISMAS

En mi día a día las herramientas habituales son FEEDLY, DIIGO y NETVIBES.

FEEDLY es un lector de RSS que permite organizar y acceder a todas las noticias y actualizaciones de blogs y demás páginas que el sistema soporta. Entre otras características permite ordenar todos los contenidos según temáticas, de manera que facilita al usuario ahorrar tiempo por no tener que revisar una a una todas las fuentes de noticias.
DIIGO es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados. Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos.
NETVIBES es un servicio web que actúa a modo de escritorio virtual personalizado. Visualmente está organizada en solapas o pestañas (tabs), donde cada solapa por lo general es en sí un agregador de diversos módulos y widgets desplazables previamente definidos por el usuario.

Las tres son herramientas muy útiles para gestionar y ordenar la información que nos interesa de la web. La efectividad es alta en todas ellas y la finalidad de cada una es diferente. En mi caso, la más útil es Netvibes ya que me permite tener ordenados todos mis intereses y en un solo vistazo puedo ponerme al día dentro de mi red. Por otro lado, cuando lo que necesito es leer artículos relacionados con algún tema o últimas noticias empleo Feedly y si estoy interesada en compartir esa información con un grupo uso Diigo.

CONCLUSIÓN

Estamos en un momento en el que la tecnología ya ofrece soluciones para no estar viviendo una sobrecarga de información tan aplastante, pero esta tecnología todavía no está siendo explotada del todo. Teniendo en cuenta el estado de la tecnología, y el crecimiento de las redes sociales, seguramente en los próximos 3 años, veremos como, al menos algunas de las redes sociales más importantes, se posicionan ya no solo como grandes gestionadores de información de los usuarios, si no también como proveedores de experiencias personalizadas.


Autora: Gaia.